Festival Centro 2026 anuncia homenaje a Nicoyembe y revela su imagen oficial
Festival Centro 2026 anuncia homenaje a Nicoyembe y revela su imagen oficial

- El Festival Centro celebrará su edición número 17 del 29 de enero al 1 de febrero de 2026, con 47 artistas en escena y 10 escenarios, incluido el regreso a La Milla en el Bronx Distrito Creativo.
- En el marco del BOmm se presentó la imagen oficial del festival y se anunciaron 17 artistas, entre ellos las cabezas de cartel: Lucía Pulido, Los Latin Brothers y el homenajeado, Nicoyembe.
- De los artistas revelados, 14 provienen de la convocatoria ‘El Escenario es el Centro’ de las Becas LEP FUGA 2025.
- El lanzamiento incluyó un conversatorio sobre la historia e importancia del Festival y cerró con showcases de Pasto que reforzaron los lazos culturales territoriales.
Bogotá, 10 de septiembre de 2025. En el marco del Bogotá Music Market – BOmm, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA presentó la imagen oficial del Festival Centro 2026: Los sonidos de la diferencia, en una jornada llena de música, color, diversidad y bogotaneidad.
La edición número 17 anunció a 17 de los 47 artistas que estarán en escena, con leyendas como Lucía Pulido y Los Latin Brothers, y un homenaje especial a Nicoyembe, maestro de la percusión afrocolombiana. El Festival se celebrará del 29 de enero al 1 de febrero de 2026 en 10 escenarios icónicos del Centro de Bogotá, consolidándose como el evento de gran formato que abre la agenda anual de conciertos de la capital.
Al presentar la imagen y el cartel, la directora de la FUGA, Blanca Andrea Sánchez, destacó la importancia del Festival como motor cultural de la ciudad: “Festival Centro es la primera gran cita musical del año en Bogotá, un espacio que nos recuerda que la diferencia nos une y que el Centro es el corazón cultural de la ciudad. En 2026, celebramos 17 años de una historia que ha visibilizado a cientos de artistas y que hoy rinde homenaje a Nicoyembe, un maestro que representa la fuerza de nuestras raíces y la proyección universal de nuestra música”.
Una convocatoria de lujo
Entre las cabezas de cartel además de Nicoyembe, quien será el artista homenajeado de esta edición, se incluyó a Lucía Pulido, leyenda de la música colombiana radicada en Nueva York, que ha transformado el folclor con una voz poderosa y versátil que dialoga entre tradición y modernidad. Su proyecto ‘Colombia y México, dos pueblos una raíz’ enlaza sonoridades como la cumbia, la ranchera, el joropo o la trova yucateca, revelando la hermandad cultural entre ambos países.
Por otra parte, están Los Latin Brothers, clásico fundado en 1974 por Julio Ernesto “Fruko” Estrada, una de las grandes leyendas de la salsa colombiana. Con éxitos como ‘Las caleñas son como las flores’ y ‘Patrona de los reclusos’, esta agrupación marcó generaciones y puso a bailar a toda América Latina. A lo largo de su trayectoria fueron plataforma de voces icónicas como Piper Pimienta y Joe Arroyo, consolidando un legado que hoy sigue vivo en cada pista de baile. Los tres artistas fueron seleccionados por curaduría.
Junto a ellos, se revelaron los nombres de los 14 artistas ganadores de la convocatoria ‘El Escenario es el Centro’, que hizo parte de las Becas LEP FUGA 2025.
Esta convocatoria, financiada con recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), apoya a artistas y colectivos de diferentes disciplinas, y en esta ocasión permitió nutrir la franja independiente del festival con propuestas emergentes y diversas.
El cartel completo de 47 artistas también incluirá nombres escogidos por curaduría, los ganadores de la Convocatoria Premio Festival Centro 2026 (que estuvo abierta del 3 al 25 de julio de 2025) y agrupaciones seleccionadas a través de la Convocatoria Universitaria.
Nicoyembe, homenajeado del Festival Centro 2026
Nacido en Quibdó, Chocó, Nicoyembe es uno de los grandes referentes de la música afrocolombiana. Su propuesta fusiona la chirimía, la marimba de chonta y el saxofón, explorando los ritmos del Pacífico, el Caribe y las raíces africanas. Con álbumes como Nuestras Raíces Al Son Del Caribe y A Toda Costa, ha llevado la memoria musical de las costas colombianas a escenarios nacionales e internacionales. Su homenaje en el Festival Centro 2026 reconoce a un artista que ha hecho del tambor un símbolo de resistencia, celebración e identidad.
Un festival que evoluciona con la ciudad
Bajo el concepto “Los sonidos de la diferencia”, el Festival proyecta a Bogotá como un universo cultural donde todas las músicas y todas las culturas se encuentran. La imagen oficial, inspirada en el Centro de la ciudad, evoca una fiesta de barrio: un lugar donde la memoria, la convivencia y la creatividad se expanden desde las calles hacia escenarios icónicos.
En el lanzamiento se llevó a cabo un conversatorio entre la directora de la FUGA y las curadoras Luisa Piñeros y Adriana González Hassig, donde se reflexionó sobre el contexto del Festival Centro en sus casi 17 años de historia y su papel en la reactivación del ecosistema cultural y creativo de Bogotá.
Sobre el espíritu de esta edición, la periodista musical y curadora Luisa Piñeros señaló que el: “Festival Centro siempre ha sido un punto de encuentro de lo inesperado: géneros y públicos que rara vez coinciden, aquí dialogan y se celebran. Nuestra curaduría busca resaltar esa diversidad, donde lo popular, lo experimental y lo urbano conviven en un mismo cartel.”
Lo que hace únicos a los Sonidos de la Diferencia
Desde 2010, el Festival Centro ha reunido a más de 572 artistas y agrupaciones y a más de 140 mil asistentes, 25 mil de ellos en su edición más reciente (enero 2025). Lo que empezó en las instalaciones de la FUGA se expandió a escenarios emblemáticos como el Teatro Colón, el Jorge Eliécer Gaitán, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Teatro La Candelaria, la Media Torta y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, por mencionar algunos.
Parte de lo que hace único a este festival, es que cuenta con tres franjas: la académica, orientada al fortalecimiento del sector musical y la reflexión sobre mercados emergentes; la familiar, con programación intergeneracional que en ediciones anteriores incluyó artistas como Jacana Jacana y Nobara; y la musical, que une géneros y públicos que rara vez coinciden en un mismo cartel.
Sobre esta evolución, la curadora y programadora Adriana González Hassig afirmó que: “Este festival es un laboratorio para los artistas y para el público. Nos emociona ver cómo cada edición se reinventa, fortaleciendo el circuito musical del Centro y creando nuevas oportunidades de circulación y conexión para el talento local y latinoamericano.”
Un cierre con sabor a Pasto
El lanzamiento concluyó con unos showcases especiales de Pasto, en los que participaron Los Setas, La Mari Mesías, Sueño Tsunami y Despertar Después del Mediodía. Estas presentaciones consolidaron los lazos culturales entre Bogotá y Nariño y demostraron cómo el Festival Centro también es un puente entre territorios.
Conoce a los 14 artistas ganadores de las Becas LEP FUGA 2025 que harán parte del Festival Centro 2026:
Afaz Natural: Rapero caleño que fusiona hip hop con reggae y dancehall. Sus letras abordan resistencia, amor y crítica social, logrando gran conexión con públicos jóvenes.
Álvaro Buendía: Es un músico versátil, intérprete de múltiples instrumentos y compositor con formación clásica y amplio dominio de la música popular. Su obra se caracteriza por integrar diversos géneros como rock, pop, electrónico, tropical y folclor, explorando múltiples técnicas de creación. Concibe la música como un lenguaje conciliador que trasciende fronteras y responde a cada contexto y necesidad artística.
Carlos Rico "El Propio Cimarronero": Cultor de la música llanera y maestro del arpa, ha dedicado su carrera a difundir la tradición del joropo. Su virtuosismo lo ha posicionado como referente de la cultura cimarrona en Colombia y Venezuela.
Diana Burco: Cantautora y acordeonera colombiana, dos veces nominada al Grammy Latino. Su propuesta mezcla vallenato con sonoridades urbanas, aportando frescura y perspectiva femenina a la tradición.
El Chongo de Colombia: Percusionista legendario que ha hecho carrera en varias formaciones como sidestepper
El Supersón Frailejónico: Proyecto que fusiona músicas tradicionales andinas con funk y sonidos tropicales. Su propuesta fresca y bailable conecta con públicos diversos en escenarios urbanos y festivos.
Gina Savino: Cantante y compositora bogotana con una propuesta sensible y ecléctica. Sus canciones transitan entre el pop alternativo, el jazz y la canción de autor.
La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat): Colectivo de más de 10 músicos que fusiona el afrobeat con ritmos del Caribe y el Pacífico colombiano. Sus presentaciones en vivo son una explosión de energía, groove y resistencia cultural.
María Mulata: Cantautora colombiana que explora la riqueza del folclor con una mirada contemporánea. Sus interpretaciones viajan entre el Caribe y los Andes, con una marcada impronta investigativa.
N. Hardem + United fruit co: Rapper bogotano con un estilo lírico profundo, introspectivo y socialmente comprometido. Su obra lo ha consolidado como una de las voces más originales del hip hop colombiano.
Romperayo: Agrupación que reinterpreta la psicodelia tropical y la cumbia experimental. Su sonido mezcla tradición y electrónica, creando una fiesta sonora cargada de irreverencia.
Rummy Olivo: Cantante venezolana de música llanera, reconocida como una de las voces femeninas más importantes del género. Su estilo combina fuerza interpretativa y fidelidad a las raíces del folclor.
Sergio Arias y Malalma: Proyecto pionero en la fusión de ritmos afrocolombianos con rock, jazz y electrónica. Desde los años noventa ha abierto camino a la experimentación sonora en Colombia.
Tatiana Gómez "Madame": Es una cantante bogotana que se ha consolidado como una de las voces femeninas más influyentes del hip-hop en Colombia. Inició su carrera a los 13 años en espacios culturales de su localidad, Bosa, y más tarde en buses de transporte público, donde fue descubierta por un productor. Su talento la ha llevado a participar en escenarios destacados como la cartelera de artistas distritales de Hip Hop al Parque 2024.
Mas información
El Festival Centro 2026 se realizará del 29 de enero al 1 de febrero de 2026. La programación completa se anunciará próximamente. Más detalles en www.festivalcentro.gov.co.
Más información en
Facebook: @FUGABog / @BronxDistritoCreativo / Twitter: @FUGABogota / @BronxDC_Bogota
Instagram: @Fundaciongilbertoalzate / @bronxdc_bog / Youtube: @FundAlzate / @BronxDistritoCreativo /
Flickr: fundalzate / Tik Tok: @fuga_bog / @bronx_dc / LinkedIn: Fundación Gilberto Alzate Avendaño / Threads:@Fundaciongilbertoalzate
Jefe de prensa: Sonia Cadena – Cel 300 8933159